¿Qué hemos hecho? y ¿Porqué?
Como la ropa sucia en una lavadora va dando vueltas hasta que acaba el programa y aparece limpia y oliendo bien, el tema de nuestro trabajo ha sido revisado y volteado varias veces hasta encontrar el argumento blanco y pulido que necesitábamos. Merece la pena escribir unas palabras sobre este proceso.
La idea original apareció a partir de recordar una gran película: Juguetes Rotos de Manuel Summers. Dos de los tres integrantes del grupo la habíamos visto y era recurso habitual en nuestras pláticas acodadas en barra de bar. Conversaciones de cañas que suelen alumbrar especulaciones frescas, precisas e interesantes. En realidad, creemos que el documental es atractivo pero insuficiente para una sociedad como la de ahora que destierra valores en favor de beneficios, rentas y capitales -amén de que entendemos que los trabajos se realizan para aprender, no para demostrar lo que ya se sabe-. Es por eso nos lanzamos a la aventura de investigar sobre por qué se destruyen esos mitos deportivos, centrarnos en la parte más penosa y doliente de la realidad de los deportistas: su retiro y cómo les damos la espalda cuando ya no sirven para satisfacer nuestros intereses.
Es lícito reconocer que los que suscriben son especialmente críticos con esta época que nos ha tocado vivir. Nuestro punto de vista es realista bordando el pesimismo -botella medio vacía, para que nos entendamos- Y, evidentemente, queríamos centrar nuestra atención únicamente en los porqués finales, sin dar ningún valor a los previos y a los inicios de la situación. Esta decisión cerraba mucho el campo de investigación y nos dificultaba enormemente la tarea de recabar información. En la facultad de INEF no encontramos ningún libro ni ningún artículo de revista que tratase, específicamente, el tema de la destrucción del mito. Algo que nos llenó de desazón ya que nos encontrábamos con el único documento de la cinta de video para comenzar a trabajar.
Javier Durán, nuestro profesor, nos aconsejó unas páginas Web de ínclitos sociólogos y, sobre todo, que abriéramos la mente y no nos centrásemos sólo en “El final”
Tuvimos que decidir y, tras descartar la posibilidad de rebuscar en la facultad de sociología de Somosaguas -la de Derecho, Filología e Historia de la Complutense sí fueron recorridas aunque sin éxito- se abrió el campo de estudio. Así, el por qué de la creación de esos héroes y el cómo los valoramos entraron a formar parte de nuestro trabajo.
Por otro lado, hemos tomado la decisión de no entrar a diferenciar entre ídolo, leyenda, héroe o mito. Semánticamente la disparidad es bastante escasa -sólo hay que pasar por la RAE para comprobarlo- y es complicado entrar a ponderar el valor subjetivo que le de cada lector a estas palabras. De esto modo, para hacer más sencillo el estudio y la integración de nuestros escritos, hemos tomado estos vocablos como auténticos sinónimos. -Ruego a los puristas que sean benévolos y nos disculpen-
Estamos muy orgullosos de este blog. Hemos aprendido sobremanera con él y sólo esperamos que os sea de utilidad a los que paséis por aquí. Un saludo, y a disfrutar o, mejor, a preguntarse y ser crítico…
La idea original apareció a partir de recordar una gran película: Juguetes Rotos de Manuel Summers. Dos de los tres integrantes del grupo la habíamos visto y era recurso habitual en nuestras pláticas acodadas en barra de bar. Conversaciones de cañas que suelen alumbrar especulaciones frescas, precisas e interesantes. En realidad, creemos que el documental es atractivo pero insuficiente para una sociedad como la de ahora que destierra valores en favor de beneficios, rentas y capitales -amén de que entendemos que los trabajos se realizan para aprender, no para demostrar lo que ya se sabe-. Es por eso nos lanzamos a la aventura de investigar sobre por qué se destruyen esos mitos deportivos, centrarnos en la parte más penosa y doliente de la realidad de los deportistas: su retiro y cómo les damos la espalda cuando ya no sirven para satisfacer nuestros intereses.
Es lícito reconocer que los que suscriben son especialmente críticos con esta época que nos ha tocado vivir. Nuestro punto de vista es realista bordando el pesimismo -botella medio vacía, para que nos entendamos- Y, evidentemente, queríamos centrar nuestra atención únicamente en los porqués finales, sin dar ningún valor a los previos y a los inicios de la situación. Esta decisión cerraba mucho el campo de investigación y nos dificultaba enormemente la tarea de recabar información. En la facultad de INEF no encontramos ningún libro ni ningún artículo de revista que tratase, específicamente, el tema de la destrucción del mito. Algo que nos llenó de desazón ya que nos encontrábamos con el único documento de la cinta de video para comenzar a trabajar.
Javier Durán, nuestro profesor, nos aconsejó unas páginas Web de ínclitos sociólogos y, sobre todo, que abriéramos la mente y no nos centrásemos sólo en “El final”
Tuvimos que decidir y, tras descartar la posibilidad de rebuscar en la facultad de sociología de Somosaguas -la de Derecho, Filología e Historia de la Complutense sí fueron recorridas aunque sin éxito- se abrió el campo de estudio. Así, el por qué de la creación de esos héroes y el cómo los valoramos entraron a formar parte de nuestro trabajo.
Por otro lado, hemos tomado la decisión de no entrar a diferenciar entre ídolo, leyenda, héroe o mito. Semánticamente la disparidad es bastante escasa -sólo hay que pasar por la RAE para comprobarlo- y es complicado entrar a ponderar el valor subjetivo que le de cada lector a estas palabras. De esto modo, para hacer más sencillo el estudio y la integración de nuestros escritos, hemos tomado estos vocablos como auténticos sinónimos. -Ruego a los puristas que sean benévolos y nos disculpen-
Estamos muy orgullosos de este blog. Hemos aprendido sobremanera con él y sólo esperamos que os sea de utilidad a los que paséis por aquí. Un saludo, y a disfrutar o, mejor, a preguntarse y ser crítico…
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home